La semana pasada se hizo el lanzamiento del 2012 como el año internacional de las cooperativas, liderado por la ONU.
Más de 30.000 estudiantes de colegios públicos de las zonas urbanas y rurales de Neiva se benefician en la actualidad de las obras de infraestructura que el sector solidario del Huila realiza. En una primera fase se inyectaron 350 millones de pesos y al finalizar el 2011, más de 550 millones de pesos.
Para el primer semestre de este año tienen el propósito de mejorar las baterías sanitarias y construir comedores escolares en unas 13 instituciones. La suma asciende a 617 millones de pesos.
Sin embargo, el trabajo no terminará ahí, ya que harán una bolsa común con la Alcaldía de Neiva (1.000 millones de pesos) y la Gobernación del Huila (500 millones de pesos) para participar en un programa denominado Colegios de Calidad y en el segundo semestre aportarán 700 millones de pesos.
Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias (Asocoph), dijo a Portafolio que las sedes educativas en donde han enfocado sus recursos están ubicadas en zonas donde hay población vulnerable.
Asocoph también fue la gestora de un proyecto de defensa de los derechos humanos denominado Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos y Violencia (Obsurdh) que lleva más de cinco años promoviendo la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el sur del país.
¿Por qué trabajan en infraestructura para el sector educativo?
Nosotros consideramos que las obras de infraestructura en materia educativa tienen más vigencia. Pueden durar entre 15 y 20 años beneficiando, incluso, a generaciones de estudiantes de las instituciones públicas del departamento. Además, creemos que la educación es la inversión más importante que el sector solidario debe hacer si quiere un mejor país.
¿Qué apoyo han recibido de las cooperativas?
La aceptación de este proyecto ha sido amplia y generosa. Inicialmente, en la primera fase aportaron 350 millones de pesos y en la segunda, que finalizó en diciembre de 2011, fueron más de 550 millones de pesos. Los trabajos están enfocados en mejoramiento y construcción de baterías sanitarias.
¿Las obras se desarrollan sólo en Neiva o también en otros municipios?
En la segunda fase, la cooperativa Coasmedas se unió a la iniciativa con importantes recursos para una escuelita en el municipio de Tello (Huila). Queremos ampliar el radio de acción a todo el departamento.
¿Han tenido la colaboración de la Alcaldía de Neiva?
El alcalde de Neiva, Pedro Hernán Suárez, y su secretario de Educación, Faiver Hoyos Hernández, se han comprometido con este proyecto de inversión. De hecho hemos formalizado un convenio con el municipio para acordar el destino de las obras y llevarlas a cabo armónicamente.
¿Cuál será el regalo del sector solidario para Neiva en sus 400 años de fundación?
Nosotros aceptamos la invitación del gobierno municipal a participar en un programa que busca incrementar la calidad de los colegios públicos a través del mejoramiento de sus ambientes escolares. Apoyaremos una de las instituciones con 700 millones de pesos que se unirán a 1.000 millones de pesos del municipio y 500 millones de pesos del gobierno seccional del Huila.
¿Qué cooperativas han apoyado este esfuerzo?
Las entidades que han aportado recursos son Utrahuilca, Fundautrahuilca, Los Olivos, Codesia, Ética, Emcosalud, Cooperativa Estudiantil del Colegio Salesiano, Comarhui, Asocoph, Coojudicial, Coasmedas, Coopnumil, Coopsehuila, Anesmedic, Cooperativa de Trabajo Asociado de Traumatólogos y Cirujanos Ortopedista del Huila CTA, Coopdeph CTA, Osti CTA, y Cooservit CTA.
¿En qué va el observatorio de derechos humanos?
El Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos y Violencia (Obsurdh) nació como proyecto a finales del 2006 bajo la coordinación nuestra con el apoyo del Banco de Datos de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y del Fondo Noruego de Derechos Humanos.
¿Cuál es el propósito de esta organización?
Lo que buscamos es visibilizar las distintas violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario por parte de actores del conflicto y de aquellas que son el resultado de la intolerancia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario