Canal Virtual en vivo.

viernes, 30 de marzo de 2012

COOPERATIVAS URGEN A CAÑETE A ADOPTAR MEDIDAS CONTRA LA SITUACIÓN "CRÍTICA" DEL SECTOR OLEÍCOLA

Cooperativas Agroalimentarias ha remitido una carta al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en la que reclama la adopción de medidas urgentes ante "la mayor situación de crisis" conocida en el sector oleícola desde la incorporación de España a la Unión Europea en 1986.
Cooperativas Agroalimentarias ha remitido una carta al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en la que reclama la adopción de medidas urgentes ante "la mayor situación de crisis" conocida en el sector oleícola desde la incorporación de España a la Unión Europea en 1986.

Según informó la organización en un comunicado, tras tres años en pérdidas, "de absoluta ruina" para los productores, los cinco meses de la actual campaña 2011-2012 "proyectan un panorama mucho peor".

Entre otras medidas, Cooperativas reclama la apertura "inmediata" de una línea de financiación, con créditos pignoraticios que permitan "gestionar adecuadamente la campaña de comercialización, evitando las ventas a la desesperada por necesidades de liquidez, que hunden los precios".

También propone una nueva activación del almacenamiento privado de aceite de oliva, de al menos otras 100.000 toneladas y "durante el mayor tiempo posible".

La organización defendió igualmente la necesidad de trabajar con las autoridades de Competencia para lograr una interpretación "más flexible" de las normas, de forma que sea posible llevar a cabo actuaciones en el seno de la interprofesional relativas a la mejora de la calidad y la adaptación de la oferta a la demanda.

Para el estudio y articulación de estas y otras eventuales medidas, Cooperativas plantea la constitución de una mesa de trabajo del Ministerio y las comunidades autónomas con las principales organizaciones de productores, industria y comercio. 

jueves, 29 de marzo de 2012

EN SOLO NUEVE DÍAS, POR FALTA DE CAJA DEBIDO A RETRASO DE TARIFAS Y SUBA DE COSTOS

Se disparó 40% la deuda de las compañías eléctricas con el Estado
Ante la falta de fondos, las distribuidoras demoran los pagos de la energía que venden a los usuarios. Y el Gobierno frenó subas que había concedido a los productores en 2010
El sector eléctrico, que el kirchnerismo mantuvo a flote en base a remiendos legales, inyecciones de fondos a través de subsidios y parches específicos según la necesidad de cada eslabón de la cadena, entró en una etapa de delicadeza extrema. Al menos así lo entienden algunos de sus principales actores, entre los que se encuentran tanto acreedores como deudores del propio Estado.
Los números oficiales, que el Gobierno intenta por todos los medios no mostrar, ponen en blanco sobre negro esa situación. De acuerdo con información de Cammesa al viernes 16 de marzo, los saldos con dificultad de cobro de las distribuidoras prestan el servicio final al cliente, como Edenor y Edesur con ese organismo era de casi $ 134 millones. Esa cifra es 42% mayor a los $ 94,25 millones que sus planillas registraban el pasado miércoles 7; es decir, nueve días antes.
Si se toma en cuenta toda la deuda de las empresas (no sólo la parte considerada más sensible) el número es mucho mayor: araña los $ 250 millones.
El crecimiento exponencial de la deuda de las distribuidoras con Cammesa tiene, para los ejecutivos del sector eléctrico, una explicación simple: el constante incremento de costos, tanto salariales como de mantenimiento, dejó casi sin margen de acción financiera a las compañías, que en muchos casos no reciben aumentos tarifarios o son menores en comparación con el incremento de erogaciones. Ante la falta de caja, prefieren no pagar la energía que venden y financiarse de esa manera, explicó un ejecutivo.
Es la última pieza de una ingeniería de vicios. Cammesa es la empresa administradora del mercado eléctrico creada durante la privatización del sistema, en los 90. Si bien es un organismo pentacefálico (participan las cuatro asociaciones que representan a proveedores de servicios y consumidores, así como al Estado), durante el kirchnerismo se convirtió en una mano ejecutiva del Gobierno. Se encarga, entre otras cosas, de recibir los pagos de las distribuidoras (le cobran a los usuarios finales) y girarle los fondos a los transportistas y, en especial, a los generadores (como Central Puerto, Dock Sud, Costanera, Yacyretá), que se llevan la parte más gruesa de la factura eléctrica. Así, la falta de pago de las distribuidoras desfinancia a Cammesa y complica la cadena aguas arriba.
Más de una decena de empresas decidió discontinuar sus obligaciones. Entre los nombres que más llaman la atención figuran Epec, la distribuidora de Córdoba; EPE, de Santa Fe; Emsa (Misiones); Edelar (La Rioja) y Edelap, la empresa encargada de prestar el servicio en La Plata, que solicitó un plan de pagos. Hasta el momento continúan pagando en fecha Edenor y Edesur, del área metropolitana y las dos principales compañías del sector, pero en sus entornos aseguran que son presa de la misma tendencia. Frente a la escasez de caja, las empresas tenemos tres patas sobre las cuales ajustar: las inversiones, los salarios y los pagos de la energía a Cammesa, explicó un ejecutivo del sector.
Los problemas de caja del Gobierno no sólo llevaron a la progresiva quita de subsidios a empresas y hogares porteños y bonaerenses, sino también a un recorte en los ingresos de los generadores de electricidad. En noviembre de 2010 firmaron un acuerdo hasta 2011. Allí aceptaban postergar algunos reclamos y hacer inversiones a cambio de un aumento en su remuneración. El Gobierno les llevó de $ 12 a $ 30 el precio del megawatt (Mw) por la potencia (es el premio a la disponibilidad de generación). También comenzó a pagar adicionales de operación y mantenimiento, que cobraron regularmente hasta las elecciones del año pasado.
El secretario de Energía, Daniel Cameron, les había informado que extendería el acuerdo. Pero en los primeros días de enero dio por suspendida cualquier prórroga. Así, los generadores vieron caer en un 60% sus ingresos por potencia.
Todo eso despertó una gresca entre empresarios y funcionarios. Los primeros no aprobaron la programación estacional de invierno de Cammesa por primera vez en 20 años. Pero Cameron dio la orden de continuar con las operaciones.

martes, 27 de marzo de 2012

EL GOBIERNO PONE EN MARCHA UNA BATERÍA DE MEDIDAS PARA PALIAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA

El Gobierno ha puesto en marcha una batería de medidas de carácter fiscal y financiero para paliar los efectos de la sequía en el campo español, que incluye el adelanto del pago de indemnizaciones de seguros y una línea de avales para nuevos préstamos por los que se inyectará entre 15 y 20 millones de euros al sector.
El plan recoge asimismo un "ajuste" en módulos del IRPF, la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) en determinados supuestos y una carencia especial en ciertos préstamos del sector agrario, según anunció el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad.
Haddad detalló este plan de apoyo al sector al término de la segunda reunión de la Mesa de la Sequía, integrada por dirigentes de las organizaciones agrarias, que han acogido las medidas como necesarias pero aún insuficientes para hacer frente a unas pérdidas valoradas en más de 1.500 millones de euros.
De hecho, el secretario general de COAG, Miguel Blanco, estimó que el plan anunciado este martes movilizará unos 10 millones de euros, frente a los 80 millones que recibió el sector durante la sequía de 2005, por lo que lamentó que "los ajustes son muy severos".
En concreto, el subsecretario del Ministerio explicó que, a través de Agroseguro, se adelantará el pago de las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos.
En materia financiera, se fijará una carencia especial de un año en el pago de los préstamos correspondientes a planes de modernización de explotaciones y de incorporación de jóvenes agricultores y el Ministerio se hará cargo del pago de intereses durante ese periodo.
Por otro lado, se ha pactado con Saeca una línea para avalar nuevos préstamos de hasta 40.000 euros de los ganaderos de sectores extensivos, incluido el ovino, caprino, vacuno de leche y apicultura.
En el apartado fiscal, se ha acordado "ajustar" módulos de 2011 en ganadería extensiva y la devolución del IEH en los consumos de gasóleo B correspondientes a los grupos electrógenos de aparatos y artefactos empleados en las actividades agrarias.
ADELANTO DE LAS AYUDAS DE LA PAC.
El plan anunciado por el departamento que dirige Miguel Arias Cañete incluye el adelanto de las ayudas de la PAC solicitado a Bruselas para dar liquidez al sector. Haddad señaló que existe "predisposición" de la Comunidad Europea para aceptarlo.
A este respecto, el presidente de Asaja, Pedro Barato, reclamó que el adelanto sea del 70% "y no se quede en el 50%", mientras que COAG propuso que se llegue a un acuerdo con entidades financieras para que se vayan anticipando las ayudas "al cero por ciento de intereses".
Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, pidió que se reclame a Bruselas que se articule un "fondo excepcional" para hacer frente a una "situación excepcional".
Las organizaciones agrarias demandaron además que se amplíe "el mapa" de regiones afectadas por la sequía y que las comunidades autónomas aprueben medidas dentro del ámbito de sus competencias.
Haddad, que mantendrá activa la Mesa de la Sequía para analizar la evolución de la situación, ha afirmado que convocará en breve una reunión con los representantes de las comunidades autónomas para hacerles partícipes de las medidas acordadas y coordinar las actuaciones.

lunes, 26 de marzo de 2012

ORGANIZACIONES AGRARIAS Y COOPERATIVAS MUESTRAN SU "DECEPCIÓN" POR LA MESA DE LA SEQUÍA Y PIDEN A MONAGO QUE INTERVENGA

Las organizaciones profesionales agrarias COAG Extremadura, APAG-Extremadura-Asaja, UPA-UCE Extremadura y Asaja Cáceres y las Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura han tachado de "decepcionante" la reunión de la Mesa de la Sequía mantenida este lunes con el Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri.

Las organizaciones profesionales agrarias COAG Extremadura, APAG-Extremadura-Asaja, UPA-UCE Extremadura y Asaja Cáceres y las Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura han tachado de "decepcionante" la reunión de la Mesa de la Sequía mantenida este lunes con el Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri.

Una "decepción" del sector que se debe a que la administración no ha planteado "medidas concretas ante la grave situación por la que está atravesando el sector como consecuencia de la sequía", por lo que ha reclamado, en una nota de prensa conjunta, la intervención del presidente del Gobierno regional, José Antonio Monago.
Organizaciones y cooperativas han reclamado un "plan de choque urgente" que, según recuerdan, ya se planteó el pasado día 8 de marzo cuando se produjo la primera reunión entre las partes y donde ya se cifraban pérdidas en el sector superiores a los 120 millones de euros, que han ido multiplicándose hasta la fecha, superando ya los 150 millones de euros.

Frente a esta situación, lamenta el sector que el Gobierno regional "no ha realizado ninguna actuación al respecto" y no se han concretado las principales medidas demandadas por organizaciones agrarias y cooperativas, entre las que cita la prórroga de los préstamos concedidos a ganaderos y agricultores que vencen a principios del mes de abril y la calificación de "sequía extrema" para toda la comunidad autónoma de los meses de enero y febrero, "provocan que la situación sea insostenible para el sector".

Por todo ello, OPA y Cooperativas han solicitado la "urgente" intervención del presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, al que se le ha pedido una reunión para que "tome cartas en el asunto" ante la "falta de respuestas" del consejero del ramo y que "se ponga al frente de este gravísimo problema que está llevando a una situación agónica al campo extremeño".

Finalmente, la organización ha recordado que otras comunidades autónomas, como Cataluña y Galicia, "sí han adoptado medidas urgentes" sin ampararse en las posibles actuaciones que se concreten este martes en la reunión de la Mesa de la Sequía nacional.

jueves, 22 de marzo de 2012

LA COOPERATIVA ALTA MORAÑA, INTERESADA EN SER PROVEEDORA DE LECHE ´TIERRA DE SABOR´

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, se ha reunido con el presidente de la cooperativa abulense Alta Moraña, Ricardo Jiménez, con el vicepresidente, José Antonio Hernández, con la secretaria de esta sociedad, Rosa Piedra, y con los vocales de la cooperativa, Mariano Robles y Pablo Gutiérrez, para conocer la actual situación de la empresa y valorar las circunstancias que en estos momentos atraviesa el sector cooperativo en la Comunidad.
Los responsables de la cooperativa Alta Moraña han trasladado a la consejera de Agricultura y Ganadería la normalidad que actualmente impera dentro de la organización tras la refinanciación de la deuda que se ha llevado a cabo. Por su parte, la consejera ha felicitado al equipo directivo por las medidas tomadas para afrontar la situación económica actual. Además, el Gobierno regional ha mostrado su disposición para seguir colaborando con esta cooperativa. Alta Moraña ha recibido, en los últimos cinco años, en concepto de ayudas al movimiento cooperativo, más de 218.000 euros por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería.
ACUERDOS CON OTRAS COOPERATIVAS
La Consejería de Agricultura y Ganadería, con el objetivo de impulsar el crecimiento del movimiento cooperativo de Castilla y león, ha publicado, desde el pasado año, una línea de ayudas novedosa que apoya los acuerdos comerciales entre cooperativas y así facilitar la comercialización de sus producciones. Estos acuerdos permitirán incrementar la competitividad de este sector en la Comunidad.
Alta Moraña se ha sumado a la firma de acuerdos intercooperativos impulsados por la Consejería de Agricultura y Ganadería. Estos acuerdos permiten beneficiarse de mejores condiciones de comercialización de cereales y compra de semillas, fitosanitarios, abonos y otros suministros debido al acuerdo suscrito con otras nueve cooperativas por un valor total de la comercialización de sus producciones de nueve millones de euros anuales.
Fruto de esta línea de ayudas de fomento de los acuerdos comerciales entre cooperativas, Alta Moraña recibirá una subvención por parte de la Junta de Castilla y León de 20.000 euros anuales durante los próximos tres años.
LECHE 'TIERRA DE SABOR'
Durante el encuentro, además de conocer la situación actual de esta cooperativa, los máximos responsables de Alta Moraña han trasladado a la consejera su interés en ser proveedora para la Leche 'Tierra de Sabor'. Por este motivo se han comprometido a cumplir los exigentes parámetros de calidad fijados para el primer producto propio de la marca de garantía. La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha transmitido a Gaza, empresa autorizada para la producción de este producto, el interés de esta cooperativa abulense. Las conversaciones entre ambas empresas se iniciarán en las próximas semanas.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha puesto en el mercado, desde el pasado 22 de febrero, la Leche 'Tierra de Sabor', el primer producto propio de la marca de alimentos de calidad de la Comunidad. Esta iniciativa pretende garantizar a los ganaderos de Castilla y León un precio que cubra los costes de producción, lo que repercutirá en la mayor rentabilidad de las explotaciones.
Se ha fijado para la Leche 'Tierra de Sabor' una prima de calidad que cobrará el ganadero que produzca su leche bajo los criterios físico-químicos e higiénicos-sanitarios establecidos. El cumplimiento al 100% de estos criterios permitirá al ganadero percibir hasta 38,7 céntimos de euros por litro.
Además de garantizar un precio justo al ganadero, la Leche 'Tierra de Sabor' garantiza calidad máxima al consumidor y origen de la leche.
COOPERATIVA ALTA MORAÑA
Alta Moraña se constituyó en 1980 en San Pedro del Arroyo. Del grupo inicial de 60 socios se ha pasado a los 422 que en este momento forman la cooperativa y actualmente es la mayor fábrica de piensos de la provincia de Ávila con una producción superior a los 40 millones de kilos al año.
Además cuenta con un Centro de Recogida de Leche con capacidad para 150.000 litros donde se recibe y transforma en la nave de Elaboración de Postres Lácteos, todo de manera artesanal. Los ganaderos de la cooperativa producen más de 30 millones de kilos de leche al año. Además la cooperativa tiene una tienda para comercializar sus productos en Ávila.
Alta Moraña participa en otras empresas como Granja Cerromonte, una de las explotaciones de ovino más modernas de Europa y que dispone de la más alta tecnología. También participa en la cooperativa de segundo grado Carnavil, que cuenta con un Centro de Testaje de Ganado Avileño Ibérico para la mejora de la producción de carne de vacuno y su comercialización, y con un cebadero comunitario.

lunes, 19 de marzo de 2012

COOPERATIVAS APÍCOLAS DE LA REGIÓN NEA, ANALIZARON LA SITUACIÓN DEL SECTOR

Durante el encuentro, se informó sobre las líneas de trabajo que realizan Nación y los gobiernos provinciales. También se avanzó en la construcción de una agenda conjunta para el fortalecimiento del sector cooperativo en el corto y mediano plazo, para acceder en mejores condiciones a los mercados.
Posadas, Misiones | NDN |  Con el objetivo de analizar la situación del sector apícola cooperativo en el NEA, el sábado 17 de marzo se realizó en el Centro de Convencione de Posadas, Misiones, la Jornada “Cooperativismo Apícola: Organización políticas de Estado”. La actividad formó parte del Primer Encuentro Regional NEA de la Federación Argentina de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias Limitada (FACAAL).
Durante el encuentro, se informó sobre las líneas de trabajo que realizan Nación y los gobiernos provinciales. También se avanzó en la construcción de una agenda conjunta para el fortalecimiento del sector cooperativo en el corto y mediano plazo, para acceder en mejores condiciones a los mercados.
En la apertura de la Jornada, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Néstor Ortega, consideró que “la miel es una actividad en crecimiento y en la cual consideramos que es con el trabajo en conjunto y organizado a través de cooperativas, la forma que tenemos en nuestra región para alcanzar el desarrollo apícola”.
Por su parte, el coordinador provincial de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Nación (SsAF), Adrián Rojo, expresó que “en una Argentina con un modelo de integración, desarrollo y redistribución de la riqueza, las cooperativas están llamadas a ser un actor central en lo que hace a la producción agropecuaria y al abastecimiento de alimentos”, destacando así el rol del modelo cooperativo en el marco de las políticas públicas para el sector agropecuario.
Según despacho de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, durante la Jornada, estuvieron presentes representantes de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias pertenecientes a Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco. También estuvieron presentes Raúl Ibañez, presidente de la FACAAL, Néstor Ortega, ministro del Agro y la Producción de Misiones, y Adrián Rojo, coordinador provincial de de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Nación (SsAF).

viernes, 16 de marzo de 2012

CERCA DE 30 AGRICULTORES DE CUATRO COOPERATIVAS ACCEDEN A LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS DEL EXTINTO IARA

Dentro del proceso de enajenación del patrimonio del extinto Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) que se viene desarrollando en la forma y plazos previstos por la Consejería de Agricultura y Pesca, el director general de Regadíos y Estructuras Agrarias, Gustavo Ródenas, ha entregado este viernes la resolución de venta de cuatro fincas ubicadas en la zona regable de 'Los Humosos' en Écija (Sevilla).
16 de marzo de 2012
SEVILLA, 16 (EUROPA PRESS). Dentro del proceso de enajenación del patrimonio del extinto Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) que se viene desarrollando en la forma y plazos previstos por la Consejería de Agricultura y Pesca, el director general de Regadíos y Estructuras Agrarias, Gustavo Ródenas, ha entregado este viernes la resolución de venta de cuatro fincas ubicadas en la zona regable de 'Los Humosos' en Écija (Sevilla).

Estas operaciones, que ascienden a un valor de 1,1 millones de euros, permiten el acceso de 27 colonos a la propiedad de las tierras que han venido trabajando ininterrumpidamente durante los últimos 25 años, según una nota de la Administración andaluza.

La primera de estas fincas, cuyo proceso de venta de sus terrenos ha culminado este viernes con la entrega de la resolución de enajenación a la cooperativa 'La Era', con siete socios, cuenta con una superficie de 113 hectáreas. El valor total de esta superficie supera el millón de euros que, tras aplicar la reducción del 65 por ciento, conforme a las disposiciones contenidas en la Ley 1/2011 y en la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 30 de diciembre de 2010, queda en más de 430.000 euros.

Asimismo, se ha entregado la resolución de enajenación de una superficie de 116 hectáreas a la Cooperativa 'Tierra Sur', con ocho socios, por un valor de más de 365.000 euros; otra finca de 111 hectáreas por un valor de más de 413.000 euros a la cooperativa 'Copair', con ocho socios, y una cuarta finca, de 81 hectáreas y un valor de más de 268.000 euros, a la cooperativa 'Las Cabezuelas', con cuatro socios.

La venta de las fincas del antiguo instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) responde a la necesidad de dinamizar y poner en valor el patrimonio agrario andaluz, en algunos casos infrautilizado, para que sirva como elemento generador de riqueza y empleo en el mundo rural.

Desde la Consejería de Agricultura y Pesca, se destaca el hecho de que la mayoría de los colonos han mostrado su interés por adquirir fincas en las que trabajado durante tanto tiempo, lo cual ha contribuido a que, pese a las dificultades económicas y sociales, las operaciones de compra se estén desarrollando conforme a los calendarios establecidos.

jueves, 15 de marzo de 2012

CICLO DE CONFERENCIAS DE LA CASA COOPERATIVAS

Bonfatti participará de su presentación en la ciudad de Sunchales en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.
El gobernador Antonio Bonfatti participará mañana, a las 20:30, de la presentación del Ciclo de Conferencias de la Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda. y Asociados. La misma se realizará en la sede de dicha entidad ubicada en Juan B. Justo 126 de la ciudad de Sunchales. En la oportunidad también estarán presentes el ministro de la Producción, Carlos Fascendini y el subsecretario de Asociativismo, Alfredo Cecchi. 

El Ciclo de Conferencias de la Casa Cooperativa se realiza en el marco de conmemorar el 2012 como el “Año Internacional de las Cooperativas”. El mismo fue declarado por las Naciones Unidas con el objetivo de consolidar su presencia activa y mostrar el modelo de economía social que fomentan.

Durante el acto de presentación se firmará un convenio de cooperación y asistencia recíproca entre el Ministerio de la Producción y la Casa Cooperativa; la misma entregará material sobre la experiencia pedagógica del Cooperativismo Escolar en Sunchales a la Subsecretaría de Asociativismo; y se entregará la resolución del Ministerio de la Producción otorgando el subsidio a la Casa Cooperativa para la promoción del Cooperativismo Escolar; entre otras actividades. 

Previo al acto de presentación se realizarán diversas visitas: a las 17 al grupo Sancor Seguros; a las 18:30 al grupo Sancor Cooperativa Unidas Ltda.; y a las 20 a la Casa de la Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda.

Durante todo el año, el Ciclo de Conferencias abordará diversas temáticas cuya base se fundamenta en el trabajo mancomunado y contará con la participación de visitantes del ámbito cooperativista, autoridades y sectores específicos como así también de asociados, consejeros, directivos, empleados y público en general.

LA COOPERATIVA SANT LLORENÇ INAUGURA LA NUEVA AGROTIENDA

La iniciativa ha supuesto una inversión de 180.000 euros financiados a través de Cajamar cooperativa de crédito.
La Cooperativa Agrícola Sant Llorenç de Alaior ha inaugurado esta tarde la nueva agrotienda. La puesta de largo de este luminoso local que comercializará una variada gama de productos elaborados por los propios asociados, contó con una nutrida representación de las autoridades locales e insulares, responsables de la cooperativa, socios, familiares y vecinos de Alaior, entre otros ciudadanos.
Ha destacado el respaldo institucional del conseller de Agricultura, Fernando Villalonga y la alcaldesa de la localidad, Misericordia Sugrañes, ambos han resaltado el esfuerzo realizado por la entidad. Hay que tener en cuenta que la iniciativa ha supuesto una inversión de 180.000 euros financiados a través de Cajamar cooperativa de crédito.
Villalonga ha incidido además en el paso al frente dado por su junta rectora en favor de la comercialización de los productos del campo menorquín, de sus asociados, y ha animado al resto de cooperativas de la Isla a seguir este camino.

EROSKI TRANSFORMARÁ CAPRABO EN COOPERATIVA, CON 9.000 TRABAJADORES

Eroski transformará en cooperativa el grupo Caprabo, donde cuenta con el 84%, con el fin de que sus 9.000 trabajadores se conviertan en cooperativistas previsiblemente en 2015 en condición de socios, aunque no existe una fecha exacta cerrada.

Eroski transformará en cooperativa el grupo Caprabo, donde cuenta con el 84%, con el fin de que sus 9.000 trabajadores se conviertan en cooperativistas previsiblemente en 2015 en condición de socios, aunque no existe una fecha exacta cerrada.

"La posibilidad de que Caprabo acabe convirtiéndose en sociedad cooperativa es una cuestión que está dentro de la normalidad, en función de la decisión que adopten los trabajadores de forma voluntaria", señalaron a Europa Press en fuentes del grupo de distribución.

Las mismas fuentes apuntaron que no se trata de un proyecto que se marca en el horizonte con una fecha concreta, ya que esta dependerá de los propios trabajadores, aunque barajaron la posibilidad de que el proceso de cooperativización de Caprabo pudiera estar cerrado dentro de tres años.

Según informa este jueves 'La Vanguardia', la dirección de Eroski ha comunicado ya a los encargados de tienda que trabaja con el horizonte de convertir la cadena catalana en cooperativa, un proceso que finalizará en tres años, si bien prodría prolongarse a cinco.

La asamblea general extraordinaria de la cooperativa Eroski celebrada en enero de 2009 aprobó la puesta en marcha de este proceso para que todas sus sociedades se transformaran en cooperativas, entre ellas Caprabo.

La cooperativa Eroski promueve esta oferta de adhesión voluntaria a todos los trabajadores de estos negocios para su promoción al estatus de cooperativistas propietarios mediante la constitución de cooperativas mixtas de trabajo asociado. De este modo se extiende al conjunto de la plantilla la condición sociolaboral propia de los socios trabajadores de la cooperativa.

En este nuevo escenario de diseño cooperativo, Eroski seguirá siendo la sociedad referencia donde reside la dirección del grupo y se reserva en exclusiva las facultades para decidir sobre su objeto social o la ubicación de su domicilio social, al tiempo que seguirá siendo miembro de Mondragón Corporación Cooperativa.

"Esta iniciativa pretende preservar y fortalecer el singular modelo de gestión cooperativo de Eroski y debe llevar a ganar en eficiencia y competitividad al conjunto del grupo, por el mayor compromiso que, en adelante, asumen los trabajadores como socios y participes en la gestión y los resultados de su empresa", ha resaltado la compañía.

martes, 13 de marzo de 2012

COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTÀRIES DE LA COMUNITAT VALENCIANA SE REÚNEN CON ALBERTO FABRA

Las cooperativas reivindican su papel como generadores de empleo y riqueza.
El presidente de la Federació de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, José Torrent, acompañado de los miembros del consejo rector de esta institución, mantuvo el pasado 9 de marzo un encuentro con el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra. El objetivo era trasladar a la máxima autoridad institucional valenciana el difícil momento por el que atraviesa un sector de especial relevancia para la economía valenciana, a pesar de su capacidad en la creación de empleo y riqueza e implicación social en la gran mayoría de las poblaciones de la Comunitat, pero también para plantear propuestas que puedan hacer cambiar lo que hoy está asfixiando al productor: Los precios ruinosos y las políticas con países terceros sin compensaciones legislativas, ni control.

José Torrent trasladó al presidente de la Generalitat la postura de las cooperativas valencianas, que consideran fundamental la asunción de los planteamientos marcados por el actual ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en el territorio valenciano. Con sólo el 3% de la población activa, “la agricultura valenciana genera más del 18% del PIB (Producto Interior Bruto), de toda la Comunitat, lo que convierte a este sector en el de mayor productividad y el mayor exportador, aunque hoy por hoy a costa del agricultor, por lo que el sector cooperativo está dispuesto a luchar para que cambie, para que se reequilibre esa cadena de valor”.

Los máximos representantes cooperativos manifestaron al president de la Generalitat su convencimiento sobre el futuro de un sector que mes a mes permite que la balanza comercial sea positiva, que genera empleo, riqueza y cohesión social, mantiene el medioambiente, pero que todo ello no puede resultar a costa del agricultor: “Vertebramos a un conjunto de 356 cooperativas; la facturación en el pasado ejercicio superó los 1.700 millones de euros y entre trabajadores y socios, que son familias, formamos parte de un colectivo de unas 326.000 personas, que es una cuarta parte de la población valenciana”.

José Torrent señaló que el encuentro con el president Alberto Fabra se ha realizado desde la perspectiva y las peculiaridades “de nuestra organización, la Federació de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, que cuenta con 356 entidades repartidas en las tres provincias valencianas y cuya labor excede del ámbito económico al ser verdaderos instrumentos de cohesión social y vertebradores del territorio.

Torrent manifestó que es precisamente en ese papel que juegan hoy las empresas cooperativas, “en el que hemos querido incidir al president Alberto Fabra, para que desde su posición apoye, ante el Gobierno central y la Unión Europea, a este movimiento y no permita que desaparezca por abandono del agricultor ante la falta de rentabilidad por su producto, que es la base de nuestras entidades”.

El presidente cooperativo recordó a Alberto Fabra que “el sector agroalimentario representa el 18% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunitat Valenciana y actúa como generador de empleo y riqueza en numerosos subsectores (transporte, embalajes, industria…), pero también se enfrenta a una concentración de la demanda que deja en desigualdad de condiciones a nuestra oferta actuando de forma muy negativa para el agricultor en la llamada cadena de valor: No es posible que en esa cadena todos los eslabones ganen y el primero, el principal que es el productor, reciba nada por su producto”.

Y en este sentido, señaló que “somos conscientes de las dificultades que plantea un tiempo de dura crisis, pero también lo somos en que existen posibles soluciones que impidan ese abandono de los campos con las gravísimas consecuencias que conllevaría”.

PROPUESTAS COOPERATIVAS

En cuanto a las propuestas, la Federació pidió al presidente Fabra coordinación con el discurso emanado desde Madrid, desde el ministerio que dirige Miguel Arias Cañete, y que la Federació comparte y considera fundamental para que se aplique en la Comunitat Valenciana: Reforma de la Política Agraria Común (PAC); concentración de la oferta y la integración cooperativa; reequilibrio de la cadena agroalimentaria; internacionalización del sector; y apoyo a la innovación.

Según Torrent, “todo ello significa la adopción de medidas legislativas que eviten la desproporción en la cadena de valor; la mayor implicación y seguimiento de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y, también, la adopción de medidas que impidan que importaciones de países terceros -como son las derivadas del acuerdo con Marruecos- acaben destruyendo nuestro entramado económico por absoluta competencia desleal y falta de controles”.

El máximo responsable cooperativo valenciano indicó que “también hemos trasladado al presidente nuestra implicación con el conjunto de la sociedad valenciana y la necesidad de participar e impulsar proyectos que beneficien a nuestra sociedad y le permitan ser más competitiva: Más presión en Madrid y Bruselas, igualdad de trato en relación a los seguros agrarios y la rentabilidad del agricultor, vigilancia y presión sobre la reforma de la PAC, creación de infraestructuras que garanticen el agua, etc.

Las cooperativas valencianas representan un movimiento de especial relevancia en el desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana. Su estructura, basada en la solidaridad, cohesión social y economías de escala, resulta fundamental en el desarrollo rural de las poblaciones valencianas y en el mismo sostenimiento de la actividad agraria y medioambiental. Resulta un entramado, un instrumento que genera empleo y riqueza y equilibra. Consideramos que por su peso, las cooperativas deben recuperar su posición como interlocutor válido ante las decisiones administrativas (a nivel local, autonómico y comunitario) que puedan afectarles, explicaron al presidente valenciano.

lunes, 12 de marzo de 2012

GESTIONES DESDE EL GOBIERNO DE CHUBUT

LAS COOPERATIVAS DE SERVICIOS DE CHUBUT APURAN REFINANCIACIONES
A través del Consejo Consultivo que también integran cooperativistas y sindicatos, el Gobierno provincial dio otro paso hacia la superación de la crisis financiera que embarga a las cooperativas que brindan servicios públicos a más del 70 por ciento de la población del Chubut.
A partir de las gestiones de Provincia, la AFIP acordó con la Cooperativa Limitada de Provisión de Electricidad, Servicios Públicos y Vivienda (SERVICOOP) de Puerto Madryn un plan de refinanciación de deudas impositivas. De esta manera, la entidad tendrá un plazo de 10 años para regularizar sus pagos, con una tasa de interés muy conveniente.
Al respecto, el secretario general de la Gobernación, Guillermo Almirón, expresó que “es un paso muy importante en el logro de un objetivo que se impuso la gestión de Martín Buzzi, que es recuperar a las cooperativas en tanto instancias participativas de larga trayectoria, y de igual manera garantizar la provisión de servicios a nuestra población”.
La idea de la gestión, según manifestó Almirón, coincidente con la de los cooperativistas, es hacer sustentable la prestación de los servicios públicos por parte de estas asociaciones. 
“Esto es resultado del trabajo en conjunto, articulado desde el Gobierno provincial, pero con participación de diversos sectores. En este caso, trabajamos muy fuerte con Leonardo Domínguez, de Servicoop, y con la gente de AFIP. Estamos también en una sintonía perfecta con la gente de la Federación de Cooperativas y con Luz y Fuerza. Ahora vamos a encarar las gestiones para que estas facilidades se extiendan a otras cooperativas de la provincia”, explicó Almirón.
El funcionario, asimismo, reveló que “el impacto de esta refinanciación de deudas impositivas es muy alto, ya que en promedio el 40% del pasivo de las cooperativas tiene que ver con AFIP. Sin lugar a dudas, poder reestructurar estos pagos significa un gran alivio”.
Almirón anticipó que “nuestra tarea de ninguna manera termina acá”. Estamos trabajando en la conformación de un fondo de recuperación de los servicios públicos, a través de un fideicomiso; además de estar manteniendo reuniones con los intendentes y los concejales de cada una de las localidades donde existe una cooperativa de servicios. A partir de esto, presentaremos un plan de salvataje integral, que incluya los aportes de todos los sectores.
UN PANORAMA GENERAL
La situación de las Cooperativas eléctricas de Chubut no es una isla respecto al manejo de la distribución energética y los conflictos que encaran las empresas del sector. La situación nacional también se complica. Las Eléctricas anunciaron que podrían dejar de pagarle a Cammesa si no hay aumento de tarifas. Sería una jugada inédita en la historia de Edesur y Edenor que enfrentan un dramático déficit operativo, insostenible situación en la que se encuentran las distribuidoras de energía de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
En el informe, la empresa señala que en el 2011 terminó con un déficit de $461 millones de pesos, un 800% más que el registrado en el 2010. Lo que sucede es que los costos siguen al ritmo de la inflación y sin embargo las tarifas permanecen congeladas desde hace años.
Si bien hace ya dos años que las distribuidoras ganan menos de lo que gastan, el 2012 las encuentra con todos sus ahorros consumidos.
El ministro de Planificación Julio de Vido, las acusa de haber tenido ganancias extraordinarias durante 20 años. Pero ese flujo se fue gastando paulatinamente hasta agotarse. Ante eso, algunas opciones ya se descartan de antemano. Tal es el caso de la reducción en las inversiones, una jugada inviable ya que con ese precepto el gobierno podría retirarles la concesión, lo cual implicaría el final de la compañía. Y los aumentos de sueldo deben convalidarse sí o sí ya que existe la amenaza de paro del sindicato de Luz y Fuerza. Entonces la única vía que ven posible sino hay aumento tarifario, es una decisión inédita en la historia del mercado energético: dejar de pagarle a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), una empresa mixta mayorista que les provee la energía.
En las compañías se inclinan por esta opción ya que al pesar de correr el riesgo de sufrir un juicio, por lo menos les permitiría seguir operando y sería un proceso que serían capaces de afrontar. Y además cuentan con el antecedente de Edelap, que ya fue pionera en esa jugada y ya dejó de pagarle a Cammesa.
PROBLEMA GENERAL
Mientras Edesur que confirmó una pérdida de $461 millones, la situación de Edenor no es mucho mejor. En el 2010 mostró un déficit de $74 millones, y Edelap (que hace poco pasó a depender de la provincia), $ 89 millones. En cambio, EDEA (centro y este bonaerense) y Edemsa (de Mendoza) registraron ganancias netas por 37,5 millones y 19,1 millones, respectivamente.
La compañía que opera en La Plata –por ejemplo- que arrastra décadas de desinversión, pierde sólo en sueldos unos 8 millones de pesos por mes.
OTRAS OPCIONES
En el mercado analizan distintas opciones que podría instrumentar el gobierno para darle sustentabilidad a las compañías, sin aumentar las tarifas directamente. Una de ellas podría ser la implementación de una monto fijo a cargo del usuario en concepto de “sustentabilidad”. Otra opción sería aumentar el subsidio.  A ese complejo panorama se le suman las paritarias de Marzo, en donde el gremio insinuó que reclamará un aumento del 30%, aunque en el sector creen que la cifra final rondará el 22%.
NADA DE AUMENTOS
El ministro de Planificación Julio De Vido envió un mensaje contundente a las empresas provinciales de energía: todos los aumentos deberán ser aprobados y justificados antes la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), o serán sancionadas. La destinataria del castigo ejemplar fue la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec), que en diciembre avanzó con una suba del 28% en sus tarifas sin la aprobación del Ejecutivo Nacional y recibió una multa de 40 millones de pesos que le tragó el aumento.
Es que Cammesa es proveedora -con tarifas subsidiadas- y a través de la resolución 8572 exige que todas las modificaciones en las tarifas a consumidores finales, deben ser justificadas, en medio del plan de ajuste de los subsidios que viene aplicando la Casa Rosada.
ULTIMO CASO
Esta semana, una nueva compañía distribuidora de energía anunció que sus cuentas están en rojo: Metrogas, controlada por YPF Y British Gas, envió un comunicado a la Bolsa de Comercio en la que detalló que el año pasado tuvo una pérdida neta de 73,1 millones de pesos, un 2% más que en 2010.
Así, se sumó a los balances presentados por Edenor y Edesur. Lo más preocupante, sin embargo, es que para este 2012 el sector energético habrá perdido sustentabilidad: las firmas dicen que no tienen proyección de fondos de caja para poder pagar los sueldos, inversiones y el costo de mantenimiento para este año.
El economista de FIEL Santiago Urbiztondo explicó que el problema se viene arrastrando desde 2001, cuando estas empresas sufrieron un aumento en sus costos por la devaluación en más de un 300% y un aumento de tarifas que no alcanzó los 50 puntos porcentuales.
En Chubut, todas las Cooperativas –salvando las diferencias de mercados- viven la misma real situación de desfasaje entre ingresos y egresos, con la diferencia que la desinversión ha sido la variable de ajuste por excelencia.