LAS COOPERATIVAS DE SERVICIOS DE CHUBUT APURAN REFINANCIACIONES
A través del Consejo Consultivo que también integran cooperativistas y sindicatos, el Gobierno provincial dio otro paso hacia la superación de la crisis financiera que embarga a las cooperativas que brindan servicios públicos a más del 70 por ciento de la población del Chubut.
A partir de las gestiones de Provincia, la AFIP acordó con la Cooperativa Limitada de Provisión de Electricidad, Servicios Públicos y Vivienda (SERVICOOP) de Puerto Madryn un plan de refinanciación de deudas impositivas. De esta manera, la entidad tendrá un plazo de 10 años para regularizar sus pagos, con una tasa de interés muy conveniente.
Al respecto, el secretario general de la Gobernación, Guillermo Almirón, expresó que “es un paso muy importante en el logro de un objetivo que se impuso la gestión de Martín Buzzi, que es recuperar a las cooperativas en tanto instancias participativas de larga trayectoria, y de igual manera garantizar la provisión de servicios a nuestra población”.
La idea de la gestión, según manifestó Almirón, coincidente con la de los cooperativistas, es hacer sustentable la prestación de los servicios públicos por parte de estas asociaciones.
“Esto es resultado del trabajo en conjunto, articulado desde el Gobierno provincial, pero con participación de diversos sectores. En este caso, trabajamos muy fuerte con Leonardo Domínguez, de Servicoop, y con la gente de AFIP. Estamos también en una sintonía perfecta con la gente de la Federación de Cooperativas y con Luz y Fuerza. Ahora vamos a encarar las gestiones para que estas facilidades se extiendan a otras cooperativas de la provincia”, explicó Almirón.
El funcionario, asimismo, reveló que “el impacto de esta refinanciación de deudas impositivas es muy alto, ya que en promedio el 40% del pasivo de las cooperativas tiene que ver con AFIP. Sin lugar a dudas, poder reestructurar estos pagos significa un gran alivio”.
Almirón anticipó que “nuestra tarea de ninguna manera termina acá”. Estamos trabajando en la conformación de un fondo de recuperación de los servicios públicos, a través de un fideicomiso; además de estar manteniendo reuniones con los intendentes y los concejales de cada una de las localidades donde existe una cooperativa de servicios. A partir de esto, presentaremos un plan de salvataje integral, que incluya los aportes de todos los sectores.
UN PANORAMA GENERAL
La situación de las Cooperativas eléctricas de Chubut no es una isla respecto al manejo de la distribución energética y los conflictos que encaran las empresas del sector. La situación nacional también se complica. Las Eléctricas anunciaron que podrían dejar de pagarle a Cammesa si no hay aumento de tarifas. Sería una jugada inédita en la historia de Edesur y Edenor que enfrentan un dramático déficit operativo, insostenible situación en la que se encuentran las distribuidoras de energía de Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
En el informe, la empresa señala que en el 2011 terminó con un déficit de $461 millones de pesos, un 800% más que el registrado en el 2010. Lo que sucede es que los costos siguen al ritmo de la inflación y sin embargo las tarifas permanecen congeladas desde hace años.
Si bien hace ya dos años que las distribuidoras ganan menos de lo que gastan, el 2012 las encuentra con todos sus ahorros consumidos.
El ministro de Planificación Julio de Vido, las acusa de haber tenido ganancias extraordinarias durante 20 años. Pero ese flujo se fue gastando paulatinamente hasta agotarse. Ante eso, algunas opciones ya se descartan de antemano. Tal es el caso de la reducción en las inversiones, una jugada inviable ya que con ese precepto el gobierno podría retirarles la concesión, lo cual implicaría el final de la compañía. Y los aumentos de sueldo deben convalidarse sí o sí ya que existe la amenaza de paro del sindicato de Luz y Fuerza. Entonces la única vía que ven posible sino hay aumento tarifario, es una decisión inédita en la historia del mercado energético: dejar de pagarle a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), una empresa mixta mayorista que les provee la energía.
En las compañías se inclinan por esta opción ya que al pesar de correr el riesgo de sufrir un juicio, por lo menos les permitiría seguir operando y sería un proceso que serían capaces de afrontar. Y además cuentan con el antecedente de Edelap, que ya fue pionera en esa jugada y ya dejó de pagarle a Cammesa.
PROBLEMA GENERAL
Mientras Edesur que confirmó una pérdida de $461 millones, la situación de Edenor no es mucho mejor. En el 2010 mostró un déficit de $74 millones, y Edelap (que hace poco pasó a depender de la provincia), $ 89 millones. En cambio, EDEA (centro y este bonaerense) y Edemsa (de Mendoza) registraron ganancias netas por 37,5 millones y 19,1 millones, respectivamente.
La compañía que opera en La Plata –por ejemplo- que arrastra décadas de desinversión, pierde sólo en sueldos unos 8 millones de pesos por mes.
OTRAS OPCIONES
En el mercado analizan distintas opciones que podría instrumentar el gobierno para darle sustentabilidad a las compañías, sin aumentar las tarifas directamente. Una de ellas podría ser la implementación de una monto fijo a cargo del usuario en concepto de “sustentabilidad”. Otra opción sería aumentar el subsidio. A ese complejo panorama se le suman las paritarias de Marzo, en donde el gremio insinuó que reclamará un aumento del 30%, aunque en el sector creen que la cifra final rondará el 22%.
NADA DE AUMENTOS
El ministro de Planificación Julio De Vido envió un mensaje contundente a las empresas provinciales de energía: todos los aumentos deberán ser aprobados y justificados antes la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), o serán sancionadas. La destinataria del castigo ejemplar fue la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec), que en diciembre avanzó con una suba del 28% en sus tarifas sin la aprobación del Ejecutivo Nacional y recibió una multa de 40 millones de pesos que le tragó el aumento.
Es que Cammesa es proveedora -con tarifas subsidiadas- y a través de la resolución 8572 exige que todas las modificaciones en las tarifas a consumidores finales, deben ser justificadas, en medio del plan de ajuste de los subsidios que viene aplicando la Casa Rosada.
ULTIMO CASO
Esta semana, una nueva compañía distribuidora de energía anunció que sus cuentas están en rojo: Metrogas, controlada por YPF Y British Gas, envió un comunicado a la Bolsa de Comercio en la que detalló que el año pasado tuvo una pérdida neta de 73,1 millones de pesos, un 2% más que en 2010.
Así, se sumó a los balances presentados por Edenor y Edesur. Lo más preocupante, sin embargo, es que para este 2012 el sector energético habrá perdido sustentabilidad: las firmas dicen que no tienen proyección de fondos de caja para poder pagar los sueldos, inversiones y el costo de mantenimiento para este año.
El economista de FIEL Santiago Urbiztondo explicó que el problema se viene arrastrando desde 2001, cuando estas empresas sufrieron un aumento en sus costos por la devaluación en más de un 300% y un aumento de tarifas que no alcanzó los 50 puntos porcentuales.
En Chubut, todas las Cooperativas –salvando las diferencias de mercados- viven la misma real situación de desfasaje entre ingresos y egresos, con la diferencia que la desinversión ha sido la variable de ajuste por excelencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario