A Panamá llegaron delegados de 19 países americanos para analizar el futuro cooperativo regional.
Los movimientos cooperativos de América Latina tendrán que promover leyes en sus respectivos países que les permitan ampliar el acceso a financiamiento y competir con la empresa privada en igualdad de condiciones, sostiene el director regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Manuel Mariño.
“Si hoy se habla de competitividad y libre competencia, no entendemos por qué se margina al sector cooperativo de ejercer una actividad comercial como cualquier otra empresa privada”, señala Mariño, tras participar en la capital panameña en la II Cumbre Cooperativa de las Américas, que tuvo lugar recientemente.
El ejecutivo indica que el primer paso en esa dirección se dio en el marco de la reunión cumbre, cuando la comisión económica del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) presentó un proyecto de ley marco para fortalecer el cooperativismo en la región.
Ese proyecto será presentado en noviembre próximo en la asamblea del Parlatino (cuya sede está en Panamá) y, una vez aprobado, será recomendado a todos los congresos y asambleas nacionales de los países miembros del organismo regional, para que lo tomen como referencia al momento de modificar o actualizar la legislación en materia de cooperativas, explicó el directivo de la ACI.
Precisó que el documento del Parlatino no sólo plantea una condición de igualdad respecto al sector privado, sino también presenta nuevas formas de capitalización e insiste en la importancia del sistema cooperativo, entre otras cosas.
Mariño dijo que la ley marco especifica que no existe ninguna razón por la que se prohíba a las cooperativas realizar actividades como la de seguros y de programas de salud prepagada.
En la II Cumbre Cooperativa participaron casi un millar de cooperativistas; la mitad de ellos, delegados de 19 países de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario