La economía solidaria, que es la conformación de cooperativas que agrupan a más de un millón de asociados en la República Dominicana, gana espacio.
Esa economía solidaria permite a los socios ahorrar y beneficiarse de la cartera de préstamos para el fomento de pequeñas y medianas empresas, educación, salud, energía alternativa, consumo, comercio, desarrollo de los sectores productivos, artesanías y otras áreas importantes.
La economía solidaria fomenta el empleo.
El financiamiento al sector agropecuario, como por ejemplo ocurre con el Fondo Cooperativo para el Desarrollo Agroempresarial (FONDAGRO); entidad que acaba de arribar a su séptimo aniversario con operaciones productivas que sobrepasan los cien millones de pesos.
El cooperativismo moviliza anualmente más de 60 mil millones de pesos y no es amenaza para la banca ni el sector financiero en general, pues todo el dinero que recibe es llevado a los bancos, donde aperturan con cuentas corrientes y emiten cheques pagando el impuesto de 0.15% a favor de los ingresos del fisco.
En el país operan más de 600 cooperativas y no hay dudas que crece la asociatividad, tema que es abordado con profundidad por el presidente-administrador del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), licenciado Pedro Corporán.
La República Dominicana cuenta con un ejército de cooperativistas que inciden en ms de tres millones de ciudadanos.
El periódico Primicias se identifica con el fomento de la economía solidaria.
· Fomentemos las cooperativas.
· Impulsemos el ahorro.
· La asociatividad.
· La solidaridad.
El cooperativismo es la verdadera democracia económica que necesita el país.
Es el modelo a tomar en cuenta.
Las utilidades de las cooperativas son distribuidas entre los asociados, lo que es un paso revolucionario en materia económica.
Las cooperativas redistribuyen sus utilidades y fomentan la educación.
Las cooperativas son una herramienta para fortalecer la familia.
Llenemos el país de cooperativas, ahorremos, impulsemos los empleos, nuevas pequeñas y medianas empresas, la asociatividad y la convivencia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario