Organizado por el Ministerio de Producción, por intermedio de la Secretaría de Desarrollo PyME e Integración Regional, y la fiscalización del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se cumplió en nuestra ciudad el Encuentro de Economía Social del Norte Grande NOA-NEA.
Al respecto el Secretario de Desarrollo PyME e Integración Regional, Gustavo Ortiz señalo que las jornadas de trabajo en nuestra Provincia marcan el inicio de una serie de encuentros que realizarán en distintos puntos del NOA y el NEA y de la que participan funcionarios provinciales, representantes competentes de los órganos locales y bajo la coordinación del INAES.
La ronda de exposiciones giró en torno a distintos temas que hacen al desarrollo de las cooperativas para potenciar su posicionamiento como economías sociales que permitan por ejemplo, la generación de empleo, tomando un rol verdaderamente protagónico.
"La idea es ir actualizando y mejoran las normativas con que se cuenta desde los órganos competentes para darle agilidad a los controles o la creación de una nueva cooperativa", apuntó.
Las actividades coinciden con la determinación de la UNESCO de declarar a 2012 como Año Internacional del Cooperativismo, por lo que es fundamental poder avanzar en estos temas que ayuden a aceitar el funcionamiento de las cooperativas, concluyo.
Por su parte Daniel Cancelli, Gerente de Inspección del INAES, señaló que uno de los puntos más fuertes del encuentro en Jujuy fue el tratamiento del “lavado de dinero” que debía ser incluido en el sector.
Esa normativa los había excluido en un primer momento, pero luego de una serie de encuentro con la Unidad de Información Financiera (UIF) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Presidencia de la Nación, se trato de establecer que parte del sector podría estar involucrado en el lavado de dinero y circunscribiendo solo a aquellas entidades que tienen que ver con la actividad financiera y crediticias.
Es decir cooperativas o mutuales que tienen actividades crediticias o ayudas económicas, operaciones financieras y prestatarias. Se pudo excluir de esa manera a las cooperativas de trabajo, consumo y servicios.
Es por ello que en este primer encuentro de 2012 se trato de poner en conocimiento de la UIF cuales eran aquellas entidades que pudieran llegar a tener algún tipo de problemática relacionada con el lavado acotándola sólo a aquellas que tienen como actividad principal actividades financieras y crediticias.
Tanto el INAES como los organismos regionales también son sujetos obligados por lo tanto tienen la responsabilidad de informar cualquier tipo de acción sospechosa y que tengan que ver con entidades que están bajo su orbita, concluyó Cancelli.
Las actividades incluyeron la presentación y análisis del organigrama estático y dinámico del área de economía social de la Provincia de Formosa; un plenario para la realización confirmada de la Expo Economía Social 2012 en la Provincia de Tucumán y la ayuda financiera del INAES.
A ello se sumaron distintos talleres, comisiones de trabajo y mesas redondas, tras lo cual se dio cierre a la actividad con un plenario donde se dio lectura a las conclusiones y programación de nuevas acciones.
El acto de apertura de las actividades, que se extendieron por dos días, estuvo encabezado por el Secretario de Desarrollo PyME e Integración Regional, Gustavo Ortiz; el Director General de Desarrollo Industrial y Comercial, ingeniero Sergio Guillermo Aramayo; el Coordinador General del Consejo Federal y Regional del INAES, Ricardo Sadava y el Gerente de Inspección de ese organismo, Daniel Cancelli.
Se sumaron también, Analia Bosch y María del Carmen Blanco de Corrientes; Mariela Espinosa y Oscar Callan de Catamarca; Eliana Villagra y María Cecilia Persky de Buenos Aires; José Benolol de Chaco; Jorge Barsutti de Salta; Silvia Dorrego, Julio Brizuela y Manuel Vázquez Ríos de Formosa, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario