Canal Virtual en vivo.

jueves, 26 de julio de 2012

COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS ACTUALIZA LAS PREVISIONES DE COSECHA DE CEREALES EN ESPAÑA


Los servicios técnicos han realizado una nueva estimación que ofrece como resultado una modificación al alza de 600.000 toneladas.

Los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias de España han realizado una nueva estimación de la cosecha de cereales, que da como resultado una modificación al alza de 600.000 toneladas respecto a la previsión anterior (25 de junio) de 14,88 millones de toneladas, cifrando el volumen total de cereales cosechado en España en 15,45 millones de toneladas.

Esta subida de producción se debe principalmente a un mejor rendimiento del trigo en Castilla y León, que ha incrementado su producción en casi 260.000 Tm. También una revisión de la superficie de maíz en Castilla-La Mancha, que supone una estimación mayor de la cosecha de maíz en más de 370.000 toneladas.

De los tres principales cereales, trigo, cebada y maíz, la oferta nacional de trigo ha caído en casi 2 millones de toneladas, frente a la cosecha 2011.

En cuanto al balance de trigo, Cooperativas Agro-alimentarias estima que habrá un descenso del consumo total de trigo blando, respecto a la campaña pasada, de casi 1,3 millones de toneladas. La cosecha de trigo comparada con el consumo significa que España tiene una dependencia de trigo del 57,28%, por lo que estiman, que habrá que hacer una importación de trigo blando de 6,2 millones de toneladas, cuando la pasada campaña las importaciones fueron de 5,5 millones de toneladas.

En cuanto al balance de la cebada, Cooperativas Agro-alimentarias prevé que habrá un descenso del consumo total respecto a la campaña pasada, de 700.000 Tm. La cosecha de cebada comparada con el consumo significa que España tiene una dependencia de cebada del 28,55%, por lo que se estima que habrá que importar 1,7 millones de toneladas, cuando la pasada campaña las importaciones fueron de 0,6 millones de toneladas.

En cuanto al balance del maíz, las previsiones de las cooperativas reflejan un descenso del consumo total de 200.000 toneladas respecto a la pasada campaña. La cosecha de maíz comparada con el consumo significa que España tiene una dependencia del 47,19%, por lo que habrá que hacer unas importaciones de 4 millones de toneladas, cuando la pasada campaña las importaciones fueron de 3,8 millones de toneladas.

lunes, 23 de julio de 2012

COOPERATIVA LA TELEFONICA PRESENTA DECIMA CUARTA EDICCION KIT ESCOLAR 2012 y RECONOCEN EDUCADORA


El Consejo de Administración de La Cooperativa La Telefónica, entregó la Décimo cuarta edición del “Kit escolar 2012” al proyecto educativo pastoral Canillitas con Don Bosco, del barrio María Auxiliadora, la cual forma parte de la distribución de 6 mil mochilas que serán distribuidas en 94 centros escolares, con una inversión de más de 2 millones de pesos.

En esta ocasión la entrega fue hecha por el presidente de la Telefónica, licenciado Manuel Reyes,  al Padre  Angel Sánchez, director general de la institución, quien dijo que éstos útiles escolares serán de gran utilidad para los niños y que contribuirán a garantizar una permanencia más provechosa en la escuela y a una mejor educación para los estudiantes que solos no podrán alcanzar sus mas adoradas metas.

El acto de entrega del donativo y reconocimiento se desarrolló durante un cóctel realizado en el Salón Multiuso “A” de CLARO, el cual contó con la asistencia de Sandra Tejeda, directora de Recursos Humanos, en representación de CLARO, miembros de los organismos directivos de La Telefónica; Agustina de la Rosa, gerente general y su staff de colaboradores, socios e invitados especiales.  

COOPERATIVAS Y SINDICATOS PIDEN MANTENER MODELO ELÉCTRICO EN COSTA RICA


SAN JOSE, COSTA RICA.- Las cooperativas de generación eléctrica en Costa Rica solicitaron al gobierno que retire de la Asamblea Legislativa todos los proyectos relacionados con la apertura del mercado eléctrico y se negocie con todos los sectores una nueva propuesta.

Las cooperativas, junto a los sindicatos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Universidad de Costa Rica (UCR), han creado un frente para combatir los proyectos de ley que buscan variar la forma en que opera el mercado. 

"Le hemos dicho a la presidenta, y también a la opinión pública, que no estamos de acuerdo con el cambio del modelo eléctrico, porque éste es un modelo eléctrico que es solidario, universal, de bajo costo, exitoso, que tiene muchas ventajas", comentó a Xinhua el gerente de cooperativa Coopelesca R. L., Omar Miranda.

miércoles, 18 de julio de 2012

SELLO 100% COOPERATIVA DESTACA EL CARÁCTER EMPRESARIAL


El proceso de análisis de cada empresa está a cargo de un grupo evaluador independiente, conformado por profesionales.

Ahora el cooperativismo ha logrado, a través de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), tener un distintivo que garantiza el desarrollo de sus actividades de acuerdo con la naturaleza y los principios que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad.

El Sello 100 % Cooperativa destaca el carácter empresarial de la organización, por lo que evalúa sus estándares sociales y financieros; e incentiva la cultura del mejoramiento continuo.

En ese sentido, Orlando Céspedes Camacho, presidente de la Junta Directiva de Confecoop, se refiere así a la creación de este sello.

¿Qué entidades lo reciben?
Con el sello 100 % Cooperativa pretendemos distinguir a las cooperativas auténticas.
Es un sello propio, que lleva implícita la autenticidad cooperativa.

La valoración está a cargo de evaluadores independientes y tiene el aval de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas, con sede en Costa Rica. Se entrega a toda cooperativa afiliada a la Confederación o a alguna de las entidades asociadas a esta.

¿La gestión de calidad se tiene en cuenta?
El sello no es una norma técnica, ni una certificación por sistemas de gestión de calidad. Tampoco es una calificación de riesgos. Se constituye en un distintivo y un premio a la autenticidad cooperativa.

No obstante, en la evaluación del desempeño empresarial se toca este aspecto que, desde luego, hace parte del análisis que tiene que ver con la satisfacción para los asociados.

¿Qué entidades lo tienen?
El proyecto inició a finales del año pasado, y a la fecha el sello 100% Cooperativa se ha otorgado a la Equidad Seguros y a la Caja Cooperativa Credicoop. Adicionalmente, hay siete cooperativas más en proceso.

martes, 17 de julio de 2012

LAS COOPERATIVAS TENDRÁN PREFERENCIA AL CONCURRIR A LOS CONCURSOS DE LOS CIS


Las cooperativas tendrán preferencia a la hora de concurrir a los concursos de los futuros Centros de Iniciativa Social (CIS), según ha anunciado hoy la consellera de Educación, Formación y Emplelo, María José Catalá.

Catalá ha hecho este anuncio tras reunirse con los responsables de la Unión de Cooperacitas de Enseñanza Valencianas (UCEV), que preside Luis Cervellera y agrupa a más de 80 centros docentes, entre ellos escuelas infantiles, centros de primaria y secundaria, de la Comunitat Valenciana, que cuentan con más de 25.000 alumnos, según un comunicado de Generalitat.

Una parte de estos centros se encuentran integrados dentro de los conciertos educativos de la Conselleria de Educación, mientras que las escuelas infantiles participan en el programa de bono infantil, cuyas ayudas se han mantenido para el próximo curso.

Català ha explicado a los responsables de las cooperativas de la enseñanza que este verano saldrán los pliegos de condiciones para la construcción de CIS y desde la conselleria se ha animado a las cooperativas a que puedan presentarse ya que según la legislación vigente tendrán prioridad para poder optar en estos concursos.

Durante la reunión, se han tratado las novedades normativas para el próximo curso, como el nuevo Decreto de Necesidades Educativas Específicas o el Plurilingüismo.

La conselleria ha reiterado que la intención es construir estos centros de iniciativa social en aquellos municipios donde exista demanda de escuela concertada y para dar respuesta a la demanda de las familias.

Los pliegos de condiciones que están en fase de redacción incluirán la concesión por un periodo de 75 años, según las fuentes.

No obstante, este mismo año la Conselleria de Educación iniciará la construcción de siete nuevos centros docentes públicos en la Comunitat Valenciana, que se suman a los más de 420 colegios e institutos públicos construidos en la Comunitat Valenciana.

La consellera se ha comprometido a colaborar en la difusión del modelo cooperativo como instrumento claro de emprendedurismo, especialmente en los centros escolares.

CUBA CREARÁ COOPERATIVAS EN DIVERSOS SERVICIOS


El presidente de la Sociedad de Cooperativismo de Cuba, Claudio Alberto Rivera, aseguró al semanario “Trabajadores”, órgano oficial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que en los próximos años esta forma de gestión tendrá un importante rol.

“Queremos implementarlas (las cooperativas) en los servicios, la gastronomía, el transporte, y otros rubros. El país está enfrascado en la creación del marco legal para hacerlo, y las experiencias en el campo nos han servido de base para estar hoy en mejores condiciones de ampliar la gestión”, subrayó.

El Gobierno cubano aprobó este año la política para crear de forma experimental cooperativas fuera del sector agropecuario, como parte del plan de reformas que aprobó el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) en abril de 2011 para actualizar el modelo económico del país.

“En nuestra nación existe un modelo agropecuario que, más allá de los problemas subjetivos y objetivos que presenta, nos ha dado buenos resultados. Junto con las empresas estatales, motores fundamentales de nuestra economía, estas entidades serán un elemento vigorizador”, resaltó el representante de los cooperativistas cubanos.

También adelantó que actualmente un grupo de expertos cubanos elabora la metodología para aplicar este modelo de gestión empresarial no estatal, así como un manual de cooperativismo y un sistema de contabilidad y las políticas tributarias de precios y se seguridad social.

Explicó que en el caso cubano se trata de empresas que se insertan en un modelo de planificación socialista y contribuyen al desarrollo económico, productivo y social de la localidad, la comunidad y la sociedad en su conjunto.

“La potenciación del cooperativismo como forma de gestión constituye una de las vías del proceso de actualización del modelo económico en el país, y significa una alternativa mundial al sistema neoliberal imperante”, recalcó.

COOPERATIVA LA ALTAGRACIA CUENTA CON ACTIVOS DE RD$3,500 MILLONES


El presidente de la Cooperativa La Altagracia, Rafael Narciso Vargas, reveló que los activos totales de esa institución alcanzan RD$3,500 millones, al arribar a los 60 años de su fundación, los cuales se celebran con diversos actos en la provincia de Santiago.

Explicó que durante ese tiempo la Cooperativa ha desarrollado una impresionante labor económica y social que le ha permitido elevar la calidad de vida de miles de santiagueros, y que cuentan con más de 165 mil asociados, de los cuales 28 mil son niños y jóvenes.

"Más de 45 mil han accedido a préstamos que a la fecha ascienden a RD$3,037 millones de pesos y la institución dispone de unos activos totales por el orden de los 3,500 millones", añadió Vargas.

Durante una visita que le giró al director de EL NUEVO DIARIO, Persio Maldonado, en compañía Deyaniris Rodríguez y Pedro Rodríguez, presidenta del consejo de vigilancia y encargado de Relaciones Públicas de la entidad, Vargas explicó que la Cooperativa es una verdadera expresión de la revolución económica y social, ya que fomentan el ahorro y las expectativas de crecimiento de sus asociados, a través del desarrollo de una amplia labor de responsabilidad que beneficia a toda la comunidad.

Expresó que la entidad trabaja en el ámbito del ahorro, del crédito y los servicios múltiples, recibiendo solo los ahorros de los socios y que no actúan como institución intermediaria.

Informó que una persona puede hacerse socio de la Cooperativa de manera individual, pero que también a través de las empresas, las cuales son socios de pleno derecho en la entidad.

Explicó que este tipo de economía solidaria lo que agrupa es a personas y no capitales. "El origen de nuestra cooperativa se fundamentó en la educación, en el ahorro y en la solidaridad", subrayó.

Recordó que la Cooperativa se fundó con 15 jóvenes los cuales se congregaron en la parroquia La Altagracia, ubicada en la calle El Sol esquina Luperón, en el año 1952, donde el padre Pablo Steele hizo un trabajo social con ellos, con esos fines.

Dijo que para ese tiempo la primera aportación para ser socio de la cooperativa era de cinco centavos, y que se inició con un capital social de tres pesos con 75 centavos. El primer préstamo fue de 20 pesos al año siguiente de la fundación.

Manifestó que actualmente los activos de la Cooperativa ronda por los 3,500 millones de pesos, mientras que el capital patrimonial superan los 2,800 millones de pesos, que son las aportaciones que hacen los socios.

"Tenemos 165 mil socios, somos la Cooperativa más grande que tiene el país, terminó de membrecía, y somos la tercera en activos de capitales", expresó.

"Nosotros procuramos que la gente se haga socio y que para estos los invitamos a reuniones que se realizan semanalmente con esos fines, y que el gran reto que tienen es seguir aumentando la cantidad de socios hasta llegar a 205 mil integrantes para el año 2017", apuntó.

Indicó que la Cooperativa tiene 50 mil créditos en manos de la gente, destinado a las soluciones habitacionales, de consumo medico y educativo, así como a pequeña y mediana empresas con los cuales se generan empleos.

Manifestó que la entidad presta a la tasa interés más baja a nivel de las cooperativas. Los préstamos hipotecarios a una tasa de interés de un 13%, y préstamo de un 6% de interés por concepto de las aportaciones de los socios.

Añadió que esos préstamos hipotecarios tienen la ventaja, que independientemente de las fluctuaciones del mercado, la Cooperativa no mueve la tasa de interés, ya que la entidad no anda buscando beneficio propio.

Indicó que con los ascendentes que obtiene la Cooperativa, son distribuidos entre los socios y que un 16% de los mismos son dirigidos a ejes transversales como son la salud, al medio ambiente, a la juventud, la mujer y el deporte.

SERVICIOS

Dijo que la Cooperativa realiza concursos de oratoria, matemática y de lengua española entre los hijos y que los ganadores reciben bonos de hasta 2000 pesos, al igual que operativos médicos, fumigación y distribución de agua gratuita con camiones cisterna a la población.

Por otro lado, dijo que las celebraciones iniciaron desde el principio de año con un amplio programa de actividades, incluyen conferencias magistrales con charlistas de renombre nacional, operativos médicos en los barrios, campañas de reforestación y un sinnúmero de actividades de trascendencia social.

Anunció que este domingo se realizará un acto de Premiación a 60 cooperativistas meritorios, a las 6 de la tarde en el Gran Teatro del Cibao, con una presentación artística de Pavel Núñez.

Dijo que continuará el miércoles 18 de julio con la distribución y venta de 500 mil cuadernos escolares y el jueves 19, en el Centro León, la puesta en circulación de las memorias del 60 Aniversario, así como la proyección del documental "60 Años de Historia", mientras que el 21 de julio se realizará un Pasadía para adultos mayores en San José de las Matas.

El sábado 28 de julio, en la Gran Arena del Cibao, los socios disfrutarán de un gran concierto con los Hermanos Rosario y El Prodigio. El martes 31 del mismo mes será el 10mo.Concurso de Oratoria Infantil a las 7:00 p.m. en el Salón Don Marino Sosa de la institución y el jueves 2 de agosto en el Club SAMEJI, se hará la entrega de2,000 bonos a la Excelencia Académica.

Significó que la Cooperativa La Altagracia celebra con júbilo estos 60 Años de cerca con la gente, multiplicando el esfuerzo de los pioneros cooperativistas que bajo la inspiración y guía del Padre Pablo Steele que dieron origen a esta institución solidaria, patrimonio de Santiago.

viernes, 13 de julio de 2012

SECTOR COOPERATIVO DOMINICANO FOMENTA LA CREACIÓN DE NUEVAS COOPERATIVAS



El sector cooperativo dominicano acordó elaborar un plan nacional de fomento y desarrollo de empresas cooperativas, en sectores económicos y socialmente estratégicos, focalizando la formación de entidades de economía solidaria de productores agropecuarios, pesqueras, viviendas, innovación tecnológica, artesanal, forestal, eléctrica, y eco turísticas que posibiliten la conservación ambiental, entre otras.

En un documento titulado "Proclama de Santo Domingo" los cooperativistas del país también estuvieron de acuerdo en asumir y promover los acuerdos de RIO+20, realizando alianzas estratégicas con el gobierno y sectores ambientalistas para garantizar la sustentabilidad del desarrollo, el equilibrio ecológico y el bienestar humano.

Asimismo, impulsar la reforma institucional cooperativa, para facilitar una mayor sinergia entre los diferentes sectores que influyen en la definición, aplicación y seguimiento de planes, programas y proyectos, favoreciendo la integridad, coherencia y sostenibilidad de la política en las empresas cooperativas.

Propiciar la creación de un fondo solidario, de garantía y crédito con la participación del gobierno y el sector cooperativo, para el apoyo financiero y técnico de las cooperativas.

Diseñar un sistema de Educación Cooperativa que incida en el curriculum de enseñanza a todos los niveles, que fomente el desarrollo del cooperativismo por medio de programas plurales, humanos e integrales, acorde con la concepción filosófica y los valores cooperativos.

Entre otras propuestas acogieron propiciar el desarrollo del sector cooperativo a través de la tecnología de información y de comunicación, la implementación de procesos de calidad, con miras a que cuente con herramientas adecuadas para la toma de decisiones, aprovechamiento de las oportunidades de negocios y el aumento de la productividad y la competitividad

Estas conclusiones y acuerdos fueron acogidos por las instituciones participantes en el "Encuentro del sector cooperativo dominicano, una reflexión, sus aportes socio-económicos y medioambientales", el cual se desarrolló del 3 al 6 de julio en los hoteles Lina y Jaragua, y que tuvo como objetivo consolidar la unidad del sector haciendo conciencia de sus aportes y la sostenibilidad del mismo ante la sociedad, y como parte de la celebración del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas,

El encuentro tuvo como auspiciadores a la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), la Fundación de Desarrollo Cooperativo (FUNDESCOOP), el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), la Federación Dominicana de Cooperativas (FEDECOOP), Escuela Nacional de Educación Cooperativa (ENECOOP), Federación de Cooperativas del Cibao (FECOOPCEN), Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), y la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC), entre otras.

En la actividad participaron conferencistas internacionales que aportaron las experiencias vividas en sus respetivos países, tales como María Eugenia Pérez Zea, presidenta de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-AMERICAS), Iván Otero, presidente Ejecutivo de la Liga de Puerto Rico, Bill Hampel, de las entidades de Ahorro y Crédito de los Estados Unidos y Alfredo Arana, gerente corporativo de BANCOOMEVA, de Colombia, y Luis Guillermo Coto, de la Confederación de Cooperativas de Centroamérica y el Caribe (CCC-CA).

Mientras que por la República Dominicana fueron conferencistas y panelistas Eleuterio Martínez, Gustavo Lara, James Pichardo, Francisco Candelario, Victoria Suárez, José Rafael Sosa, José Laluz, Wagner Méndez y Germania Luperón.

Con este encuentro se persiguió promover con los organismos estatales el establecimiento de leyes, políticas y regulaciones que conduzcan a la formación, crecimiento y estabilidad de las cooperativas y lograr que las entidades de economía solidaria sean parte de la agenda nacional.

También se pretende fomentar la educación ciudadana respeto a las cooperativas y su contribución al desarrollo socio-económico y el logro de las metas de desarrollo del milenio.

Entre las conferencias que fueron ofrecidas estuvo "Sostenibilidad Ambiental, un compromiso de las cooperativas", "La mujer en el siglo XXI. Posicionamiento en la sociedad y aporte al desarrollo sostenible de las Cooperativas", "Economía de Estados Unidos y el estado de las Cooperativas de Ahorro y Crédito", "Balance e impacto Social de las Cooperativas", "Sensibilización ante la Mitigación de Desastres".

También se realizaron los siguientes paneles: "Tecnología y Seguridad de la Información en las Cooperativas", "Relaciones Publicas y Manejo de Medios en las Cooperativas", "Sector Cooperativo: Modernidad, desarrollo y política estatal a un sector sostenible y sustentable".

lunes, 9 de julio de 2012

FAECTA-CÓRDOBA ELIGE A RAFAEL LLAMAS COMO NUEVO PRESIDENTE


Sustituye en el cargo a Miguel Peláez, quien ha estado al frente de la sede durante doce años

Córdoba, 30 de junio de 2012. La delegación provincial de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA) en Córdoba ha designado como nuevo presidente a Rafael Llamas, durante la Junta de Sección que se ha celebrado esta mañana en el edificio de la Economía Social de la capital. Llamas sustituye en el cargo a Miguel Peláez, que ha encabezado la representación de las cooperativas cordobesas durante doce años.

Rafael Llamas, socio de la cooperativa ArtePiedra, lleva más de dos décadas vinculado al sector cooperativo. Durante los últimos 15 años ha formado parte de diversos órganos de representación de la Federación, primero como miembro del Consejo Rector y posteriormente ejerciendo la labor de secretario.

A este encuentro han asistido numerosos representantes de cooperativas, así como José Antonio Nieto, alcalde de Córdoba; Carmen Prieto, delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; Antonio Rivero, presidente de FAECTA; Miguel Peláez, presidente saliente de FAECTA-Córdoba; y Antonio Romero, presidente de CEPES-Andalucía, quienes de esta forma han reafirmado la importancia de una fórmula empresarial que cuenta en Córdoba con 500 empresas que dan empleo a 5.000 personas.

Antonio Rivero, presidente regional de FAECTA, ha destacado, junto al valor económico, la función social de las cooperativas de trabajo, señalando que “nuestras empresas no solo crean empleo estable y de calidad, sino que además dinamizan la economía local, fomentan la cohesión territorial evitando la deslocalización y hacen una apuesta decidida por el bienestar de la ciudadanía”.  Rivero también ha ofrecido el apoyo y asesoramiento de FAECTA para aquellas empresas sin relevo generacional o que están atravesando una difícil situación económica, para que los trabajadores den el salto a la actividad empresarial y se constituyan en cooperativa. Además, ha solicitado que el apoyo a estas empresas se traduzca en acciones concretas, más allá del reconocimiento institucional.

Por su parte, Carmen Prieto, delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ha reconocido el papel de las cooperativas de trabajo como verdaderos agentes creadores de empleo y ha afirmado que “son otra forma de crear puestos de trabajo y actividad económica, poniendo en el centro de su gestión a las personas por encima del capital”.

El alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, ha cerrado el acto inaugural poniendo en valor el cooperativismo de trabajo, al señalar que es necesario crear alianzas entre las administraciones y ofrecer un marco de colaboración estrecha con este tipo de empresas que están resistiendo mejor que otras el momento económico actual.

Nuevo equipo de FAECTA-Córdoba

El nuevo Consejo de Sección, que está formado por seis hombres y seis mujeres, continuará y reforzara la labor realizada por la Federación en la provincia. Según Rafael Llamas, presidente de FAECTA-Córdoba, “nuestro plan de actuación girará sobre el apoyo hacia el empresariado y los agentes socioeconómicos, ayudándoles en los asuntos que precisen. También, seguiremos asesorando sobre la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas para que nuestras empresas se hagan aún más fuertes gracias al nuevo marco legislativo”.

En este sentido, destaca la importante promoción de los valores basados en la Economía Social que se está realizando desde FAECTA-Córdoba. Como ha afirmado Llamas, “vamos a mantener y potenciar la labor que se ha estado haciendo para fomentar el emprendimiento y la formación desde el cooperativismo en muchos ámbitos”. La presencia y representación institucional son otras de las líneas de actuación de la Federación: “Estamos participando activamente en el Consejo Económico y Social de la Ciudad y de la Provincia, en Grupos de Desarrollo Rural, en Fundaciones y entidades, en mancomunidades, talleres de empleo… Todo ello ha permitido que el cooperativismo tenga un papel protagonista, aunque aún queremos conseguir mucho más”, ha concluido Llamas.

Durante la Junta de Sección se han repasado las actuaciones que ha llevado a cabo el equipo de gobierno saliente durante los últimos cuatro años, entre las que destacan el desarrollo del II Pacto Provincial por la Economía Social; la colaboración con la Asociación de Mujeres Empresarias Cooperativistas de Andalucía (AMECOOP-A) en materia de igualdad de género; el apoyo a programas de inserción laboral; así como la destacada presencia en ámbitos institucionales.

Durante 2012, FAECTA-Córdoba está colaborando activamente en la difusión y promoción del Año Internacional de las Cooperativas, según ha sido designado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a crear un mundo mejor”. En este sentido, se ha conseguido el apoyo de numerosos ayuntamientos de la provincia, que han reconocido el valor de las cooperativas como destacados agentes socioeconómicos, motivo por el que se han sumado a esta celebración internacional.