Canal Virtual en vivo.

lunes, 6 de agosto de 2012

COOPERATIVAS OFRECEN EL DÓLAR MÁS BARATO


Estudio comparativo de EF muestra cuáles entidades se han acercado o alejado más del Monex

Tres cooperativas, un banco privado y otro público están entre las cinco entidades que por más de cinco años han ofrecido el dólar en un precio más cercano del mercado mayorista. Consulte en este especial interactivo las diferencias y promedios de diferentes entidades que operan en el sistema financiero nacional con respecto al Monex, según un estudio comparativo elaborado por EF.

En otro extremo están solamente bancos privados, como los que históricamente ofrecen en sus ventanillas el dólar más caro con respecto al Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) organizado y administrado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

En un estudio, hecho por EF y el departamento de Inteligencia de Mercados de Grupo Nación, se determinó cuáles son las entidades que en promedio han alejado más o menos su tipo de cambio de ventanilla (venta al público) con respecto al Monex.

Los datos describen cuál entidad financiera ofrece en el tiempo y en periodos puntuales un dólar más barato o caro. En Costa Rica, la plaza para obtener el mejor precio del día es el Monex, al que cualquier persona puede ingresar, aunque con más requisitos en comparación con una operación en la ventanilla de un banco.

El recuento se realizó desde el 1 de diciembre del 2006 hasta el 23 de mayo del 2012, con datos aportados por el BCCR.

De acuerdo con los resultados, la cooperativa de ahorro y crédito CoopeAlianza es la que ha estado más cercana del Monex a lo largo del periodo y, por lo tanto, la que ha ofrecido un precio más bajo a sus clientes para la compra de la divisa.

En segundo lugar de los que ofrecen el dólar a un precio más cercano del mercado mayorista está el banco privado CMB (brazo internacional de Citibank), que incluso está por encima de entidades locales. De tercero, está Credecoop.
En el cuarto lugar aparece el primer banco, el Banco Nacional con una diferencia de ¢2,87 en promedio con respecto al Monex.

En general, las cooperativas de ahorro y crédito son las que han ofrecido desde finales del 2006 los precios más bajos, seguidas por los bancos comerciales públicos.

En el otro extremo, al final de la lista, están algunos bancos privados y otro tipo de entidades como financieras y casas de cambio, precisamente son estas las que se han caracterizado por alejarse en mayor medida del Monex.

El último lugar de la lista lo ocupa el promedio de estas entidades, con una distancia de ¢8,84.

El conteo realizado por EF tomó en cuenta a todas las entidades que han ofrecido la compra y venta de la divisa en algún momento. Estos son bancos públicos, privados, cooperativas, financieras, mutuales y las casas de cambio. Solamente se excluyeron a los puestos de bolsa.

Actualmente, se mantienen activos como negociadores de divisas con el público 44 entidades financieras o bursátiles. De estas, 16 son bancos, 9 cooperativas, 5 financieras, 4 casas de cambio, 2 mutuales y 8 puestos de bolsa.

Según el Reglamento de operaciones cambiarias de contado, pueden participar los que estén supervisados por la Superintendencia General de Entidades Financieras y las instituciones autorizadas por la junta directiva del Central.

EF consultó al BCCR la cantidad de integrantes del Monex, pero no respondieron al cierre de la presente edición.

Para el exbanquero Carlos Fernández, desde un punto de vista teórico las empresas que reciben más dólares de sus clientes pueden estar más lejos del Monex, pues obtienen la divisa en sus propias ventanillas, mientras las que dependen del mercado mayorista no están en capacidad de alejarse mucho.
No obstante, existen otros factores que intervienen en la fijación de estos precios, por ejemplo, la competencia entre compañías; por ejemplo, entre bancos públicos, agregó Fernández.

COOPERATIVAS MANDAN

Al comparar año por año entidades como los bancos y las cooperativas, es posible determinar que son estas últimas las que llevan a cabo estrategias de competencia por el precio más bajo.

Para el periodo más reciente, de enero a mitad de mayo de este año, con un tipo de cambio prácticamente en el piso de la banda, las cooperativas exhibieron la diferencia más baja entre los grupos de entidades financieras, que fue de ¢3,63 en promedio, lo que las hace el sitio más atractivo para obtener dólares.

Desde el 2007 hasta el 2011, esas instituciones han tenido un margen más pequeño con respecto a sus competidores bancarios, ya sean públicos o privados. Para el año pasado, la brecha demuestra que quienes compraron divisas en las cooperativas lo hicieron a un precio estrechamente menor con respecto a los bancos públicos y hasta ¢1 más bajo que los bancos privados.

En ese mismo lapso, todas estas entidades mostraron una tendencia de crecimiento en el margen con respecto al Monex desde el 2007 hasta el 2010. Al año siguiente tendió a estabilizarse, justamente cuando el valor del dólar en el mercado empezó a estar cerca de los ¢500.

Según Adrián Álvarez, subgerente financiero de Coopenae, una de las más grandes del país, la estrategia en el establecimiento en el tipo de cambio depende de si la cooperativa necesita aumentar o disminuir la moneda extranjera o nacional en los activos líquidos que maneja.

El precio en el mercado al final será determinado por el interés que tengan en generar ventas o compras de divisas según el balance de activos en efectivo.

El otro elemento que consideran en Coopenae es justamente el ritmo que lleve el mercado, tanto en el Monex, como en la parte minorista, dijo Álvarez. “La observación de estos dos factores determinará nuestro tipo de cambio, siempre teniendo claro el objetivo de minimizar el riesgo cambiario”, añadió.

La cooperativa que tiene el promedio general más bajo, CoopeAlianza, tiene una posición en el mercado que le permite ofrecer el dólar relativamente barato.

Según explicó, el departamento financiero de esta entidad a cargo de Fidel Quesada, la posición en el mercado de atención al público es predominantemente compradora, que a su vez genera excesos de divisas en sus cuentas que deben vender en el Monex.

Quesada atribuye este comportamiento al público que atienden y los lugares en donde están ubicados.

Para la economista y asesora financiera Gina Ampié las cooperativas tienen objetivos diferentes con respecto a los bancos. Estas deben agregar el componente social del beneficio para sus asociados y dejan por fuera el elemento de una mayor ganancia por negociaciones con el dólar.

BANCOS EN LA LIZA

Entre los bancos las diferencias son claras y los resultados de los conteos y los promedios carecen de sorpresa: los públicos son los que ofrecen un valor del dólar más apegado al Monex. Para los últimos doce meses terminados en abril pasado, la diferencia entre estos dos grandes grupos había crecido.

Así el margen promedio entre ambos grupos es de poco más de ¢2. En los últimos doce meses, solo en junio del 2011 tanto públicos como privados estuvieron cerca de ofrecer los mismos márgenes.

Los bancos privados fueron los que en el ritmo de crecimiento tuvieron el aumento más alto. En el 2011 cerraron con un promedio de ¢5,17. Más recientemente, en cuatro meses y medio del 2012 este segmento reporta una distancia de ¢5,53.

Entre los bancos públicos, la competencia se ha reducido, especialmente entre el 2010 y el 2011, pues las diferencias se han hecho más cortas y las cuatro entidades se mantienen relativamente cercanas entre sí.

METODOLOGÍA
EF procedió a comparar el tipo de cambio promedio del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) con el que ofrecen diferentes entidades financieras en sus ventanillas.

Metodología: Se tomó el promedio diario del tipo de cambio del Monex y se integró a una base de datos que contenía el tipo de cambio de venta diario de las diferentes entidades que han ofrecido dólares al menudeo.

Periodo: Comprende desde el 1 de diciembre del 2006 hasta el 23 de mayo del 2012.

Análisis: Se hizo una correlación y además una comparación de diferencias en colones en distintos lapsos que permitieron hacer promedios por años o por tipos de entidades, incluye si una entidad aplicó varios precios en un mismo día. Los datos fueron aportados por el Banco Central de Costa Rica y procesados por Michael Herradora, del departamento Inteligencia de Mercados de Grupo Nación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario